![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_d9m7kGOXrUwjXAScukJtqN_wAn9oNKjlgcG_d8DxDGlBabaBrUJV7SAN7RWhEvbGQAG3utMZDbpzRRBZcZf-49-uY8GWanssUlESwWJCaUr3zxSVXbWAb5FG2vU1u18bmmyVGu225fE/s320/B__3_.jpg)
Las fibras vegetales, como el fique y la paja, siempre se han utilizado en la fabricación de objetos artesanales en Colombia. Adicionalmente, siendo materiales biodegradables y ecológicos, se han usado en la elaboración de empaques, costales para transportar el café, abonos, cuerdas, etc.
Por otro lado, la paja se refiere, en este caso, a la hoja de una palma. La paja debe ser pareja en su espesor para lograr un enrollado perfecto y armar la artesanía de tal forma que al manipularla y envolverla con el fique, no se desbarate. Los artesanos escogen las plantas de las partes más altas de la región que son las más largas y las menos ásperas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioHrfXkEv04FeXD4AeGGUCJSpokRMPRCq8umRit5KW-q2K-t3adThf4pEFFU8_QTvR-AvvL6SJsvNRUcwYS3kB8VP8b-4x7dLTAbjQQhb7cwLvzChBiWvDX7JGp4ihrqaHZt14Zq98Z60/s320/fique-guacamayas.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario